El suicidio en personas de tercera edad: claves para detectar señales de alarma


En 2023, el suicidio pasó a ser la segunda causa de muerte externa en España, colocando las caídas accidentales como la primera. Los datos provisionales de mortalidad publicados por el INE en 2023 reflejan, por primera vez desde la pandemia, un descenso en las muertes por suicidio. En 2023 fallecieron 3.952 personas por esta causa, lo que representa una caída del 6,5% con respecto a 2022. La tendencia creciente de suicidios que se venía registrando en España se ha interrumpido en 2023; sin embargo, el suicidio sigue siendo un problema de salud pública que se debe prevenir.

La edad y el sexo actúan como factores de riesgo de la conducta suicida. De este modo, las mayores tasas de suicidio se evidencian en la vejez (> 79 años). El riesgo de suicidio tiende a aumentar con la edad, especialmente en varones, donde el riesgo se multiplica por cinco (Fundación Española para la Prevención del Suicidio, 2023).

¿Cuáles podrían ser las causas?
La calidad de vida de los adultos mayores se deteriora debido a los factores biopsicosociales que pueden aparecer en la vejez, como la pérdida de autonomía física o económica (e.g., jubilación), la pérdida del rol en la familia (e.g. rol de enfermo) y las pérdidas sociales (e.g., viudedad, soledad no deseada). Además, también se observan la pérdida de salud, la aparición de enfermedades terminales, el deterioro cognitivo o trastornos mentales (Ortín et al., 2021). Estos cambios interfieren en su calidad de vida, y su adaptación a ellos resulta estresante para esta población, lo que puede llevar a desplegar conductas, en algunos casos, autodestructivas (Morejón et al., 2018).

Siguiendo esta línea, una revisión sistemática (i.e., un estudio que analiza y sintetiza muchas investigaciones) encontró que la depresión constituye el principal factor de riesgo de suicidio en la vejez (Obuobi-Donkor et al., 2021). De este modo, la depresión podría desencadenarse por los factores mencionados anteriormente, lo que puede contribuir al pensamiento suicida y a un sentimiento de desesperanza a la hora de enfrentarse a las dificultades de la vida en edades avanzadas.

¿Existen diferencias entre suicidio en jóvenes o suicidio en personas mayores?
El suicidio en la vejez es un fenómeno complejo e influido por diversos factores. Además, existen rasgos que lo diferencian del suicidio en jóvenes:
– Las personas mayores intentan suicidarse menos veces que los jóvenes; sin embargo, la letalidad de los intentos es mayor (Ortín et al., 2021).
– Aparecen conductas autodestructivas “pasivas”, como no comer, no seguir el tratamiento o descuidarse, siendo más frecuentes en personas mayores institucionalizadas (Obuobi-Donkor et al., 2021).
– La decisión es menos impulsiva, es decir, se planifica con mayor detalle.

Señales de alarma
La prevención del suicidio en la vejez se basa, entre otras cosas, en conocer cómo las personas mayores, de forma directa o indirecta, comunican sus pensamientos o intenciones de suicidarse. Aunque las personas mayores manifiestan menos señales de alarma, debemos estar alerta cuando aparezcan (Pérez, 2012):
1. Expresiones como: “Ojalá desaparecer”, “los demás estarán mejor sin mí”, “ya no voy a ser una carga para nadie” y “me gustaría irme a dormir y no despertar”. También se observan conductas de cierre, como resolver todo antes de morir, hacer cambios en el testamento o regalar pertenencias preciadas.
2. Otras conductas incluyen el descuido con la medicación, la búsqueda repentina de una religión, manifestar ideas o plan suicida, y no querer recibir ayuda, porque lo considera una pérdida de tiempo o inútil.

¿Qué podemos hacer para prevenir el suicidio?
Dentro de las cosas que podemos hacer para ayudar a nuestros familiares mayores se incluye facilitar un espacio adecuado para hablar con ellos, mostrándonos tranquilos y tratando la situación con naturalidad, permitiendo que la persona exprese sus sentimientos.
o Escuchar activamente y evitar mostrarse asustado o minimizar la situación.
o Mostrar nuestra preocupación por su situación de forma cálida y honesta: “Me interesa lo que te pasa. Me gustaría ayudarte”.
o Ser directo. Hablar abiertamente y con claridad con la persona mayor para favorecer su desahogo y ventilación emocional: “Es bueno desahogarse y llorar si lo necesitas”.
o Retirar el acceso a cualquier objeto con el que pueda hacerse daño.
o No dejar a la persona sola.
o Buscar ayuda profesional.
 Servicios de emergencias en situaciones de riesgo alto (112) o acudir al Centro de Atención Primaria.
 Teléfono de Atención a Conducta Suicida (024).
 Teléfono de la Esperanza. 914 590 050 / 914 590 055

A pesar de ser un fenómeno muy complejo y multicausal, el suicidio se puede prevenir. Reconocer y abordar los factores que predicen el suicidio en las personas mayores ayudará a mejorar su bienestar mental y emocional. Como señala Donahue, cuando una persona toma la decisión de suicidarse lo hace como una solución permanente para lo que, en ocasiones, es un problema temporal (Donahue, s.f.).

Laura Ruiz Navarro
Psicóloga en formación en AFIP-Instituto Centta

Referencias bibliográficas
Côrte, B., Khoury, H. T. T., & Mussi, L. H. (2014). Suicídio de idosos e mídia: O que dizem as notícias? Psicologia USP, 25(3), 253-261. https://doi.org/10.1590/0103-6564D20140003
Donahue, P. (s.f.). El suicidio es una solución permanente a un problema temporal.
Fundación Española para la Prevención del Suicidio. (2023). Observatorio del Suicidio En España 2022 (datos definitivos Instituto Nacional de Estadística 2023). https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2022-definitivo/
Instituto Nacional de Estadística. (2023). Estadísticas de Defunciones según la Causa de Muerte 2023 (datos provisionales). www.ine.es.
Morejón, W. V., Sena, B. J., Vega, Y. P., & Ramos-Águila Y, Rodríguez-Méndez A. (2018). Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos mayores. Finlay, 8(2), 11.
Obuobi-Donkor, G., Mire, N., & Agyapong, V. I. O. (2021). Prevalence of Major Depressive Disorder and Correlates of Thoughts of Death, Suicidal Behaviour, and Death by Suicide in the Geriatric Population—A General Review of Literature. Behavioral Sciences, 11(11), 142. https://doi.org/10.3390/bs11110142
Ortín, J. V., & María Isabel Lucerón Lucas-Torres. (2021). Factores relacionados con el suicidio en personas mayores: una revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública., 95, 19.
Pérez Barrero, S. A. (2012). Factores de riesgo suicida en el anciano. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 2011-2016.