En las últimas décadas, el campo de la psicología ha avanzado hacia una práctica más inclusiva y sensible ante las necesidades generales y específicas de la comunidad LGTBIQ+. En este contexto, la psicología afirmativa surge como una aproximación clave para el bienestar de las personas pertenecientes a este colectivo. Este artículo explora sus bases conceptuales, los vínculos que mantiene con la teoría del estrés de minorías, los factores estresantes que afectan a esta población, y los tipos de abordajes terapéuticos desde este enfoque.
¿Qué es la psicología afirmativa?
La psicología afirmativa se define como una rama de la psicología que busca apoyar de manera positiva e inclusiva a personas LGTBIQ+, validando sus experiencias y promoviendo su bienestar integral. Este enfoque no solo rechaza la patologización de las orientaciones sexuales y las identidades de género diversas, sino que también contempla y entiende estas diferencias como aspectos valiosos de la diversidad humana.
Los orígenes de la psicología afirmativa se encuentran ligados al movimiento de derechos civiles y la lucha por la despatologización de la homosexualidad en los años 70. La eliminación de la homosexualidad del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en 1973 supuso y marcó un punto de inflexión, permitiendo que la psicología avanzara hacia un modelo centrado en la afirmación y el respeto de las identidades LGTBIQ+.
Psicología positiva y teoría del estrés de minorías de Meyer
La psicología afirmativa comparte principios con la psicología positiva, que enfatiza y tiene como objeto de estudio de las fortalezas humanas y el bienestar. Una de las conexiones más relevantes entre estas áreas es la aplicación de la teoría del estrés de minorías, propuesta por el psicólogo Ilan Meyer (2003). Esta teoría ofrece un marco útil para comprender los desafíos únicos y específicos que enfrentan las personas LGTB+ debido a su pertenencia a una minoría social.
De esta manera, Meyer sostiene que las personas de minorías sexuales y de género experimentan estrés adicional al que enfrenta la población general debido a la discriminación, el estigma y la opresión. Este estrés puede tener efectos negativos en la salud mental, pero también puede ser mitigado mediante recursos psicológicos como la resiliencia, el apoyo social y la afirmación de la identidad.
Factores estresantes según la teoría del estrés de minorías
La teoría de Meyer identifica varios factores estresantes que afectan a las personas LGTB+:
1. Estigma externo: Incluye la discriminación, el rechazo y los ataques verbales o físicos que las personas LGTB+ pueden enfrentar en sus entornos sociales.
2. Estigma internalizado: Se refiere a la interiorización de actitudes negativas hacia uno mismo debido a prejuicios sociales. Este factor puede socavar la autoestima y el bienestar emocional.
3. Ocultamiento de la identidad: Muchas personas LGTB+ se ven obligadas a ocultar su orientación sexual o identidad de género para evitar la discriminación, lo que genera un desgaste emocional significativo.
4. Microagresiones: Comentarios o actitudes aparentemente inofensivos, pero que refuerzan estereotipos y generan incomodidad. Estas interacciones cotidianas acumulan tensión y afectan la salud mental.
Tipos de abordaje en sesión desde la psicología afirmativa
La psicología afirmativa emplea diversos abordajes terapéuticos que buscan generar un espacio seguro y validar las experiencias de las personas LGTB+. Algunos de estos enfoques incluyen:
1. Exploración y validación de la identidad: Permite que la persona reflexione sobre su identidad de manera abierta, libre de prejuicios y en un entorno de aceptación.
2. Reestructuración cognitiva: Ayuda a las personas a identificar y desafiar creencias negativas internalizadas relacionadas con el estigma.
3. Fortalecimiento de redes de apoyo: Facilita el acceso a grupos de apoyo y recursos comunitarios que puedan ofrecer respaldo emocional y social.
4. Fomento de la resiliencia: Se trabaja en desarrollar habilidades que permitan enfrentar de manera efectiva los factores estresantes y promover el bienestar general.
Importancia de los psicólogos con formación en psicología afirmativa
Contar con psicólogos formados en psicología afirmativa es fundamental para garantizar una atención respetuosa y efectiva hacia las personas LGTBIQ+. Estos profesionales están capacitados para abordar las necesidades únicas de esta población y para aplicar intervenciones basadas en principios de psicología positiva que potencien sus fortalezas.
La formación especializada también permite a los psicólogos evitar reproducir prejuicios o microagresiones en el contexto terapéutico, promoviendo así un entorno verdaderamente inclusivo y empático.
En conclusión, la psicología afirmativa LGTB+ representa un cambio hacia una práctica psicológica más humana y equitativa. Al integrar principios de psicología positiva, la teoría del estrés de minorías y enfoques terapéuticos inclusivos, esta aproximación ofrece herramientas valiosas para apoyar a las comunidades LGTB+ y construir una sociedad más inclusiva.
Referencias
Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674–697.
Nebot García, J. (2022). Estrés de las minorías sexuales. Tesis doctoral, Universitat de València.
Vélez-Ríos, B., Martínez-Taboas, A., & Pérez-Pedrogo, C. (2021). Efecto del manejo de identidad LGBTT+ en el bienestar psicológico. Revista Caribeña de Psicología, 5, e5455.
Barrientos, J. E., & Páez, D. (2019). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas LGB: El rol del estrés de las minorías. Terapia Psicológica, 37(3), 181–193.
García, M. (2022). Relación entre estrés de minorías y bienestar psicológico en población no heteronormativa. Tesis de licenciatura, Universidad de Lima.
Juan Francisco Nuñez Robles, psicólogo en formación en AFIP-Instituto Centta
